Mientras leía este libro, perdí mis anotaciones, y ahora no tengo con que recordarme de mis pensamientos. También estoy de vacaciones y prefiero relajarme que escribir tanto. Voy a decir esto- la gran diferencia entre México y los Estados Unidos se ve en las relaciones raciales y étnicas. En Estados Unidos, hubo un genocidio de los indígenas. En México pasó lo mismo, pero el fenómeno más significante es la combinación entre los indígenas y los españoles. Por eso, la fundación de México es un nacimiento doloroso, pero en Estados Unidos es un cuento de desplazamiento y una conquista más pura de puede decir. Creo que esta diferencia impacta toda la auto concepción de los dos países. La otra mitad de este fenómeno tiene que ver con la esclavitud pero no forma tan gran parte de la historia mexicana, pues no voy a escribir tanto de eso ahora.
Otra cosa importante de que escriba De La Paz es cómo imperios sienten una “seducción al muerte” en sus últimos días, sin embargo, los aztecas nunca sintieron eso porque estaban todavía muy temprano en su ascendencia sobre los pueblos de Mesoamérica cuando llegaron los españoles. Me parece inusual que cae un imperio así, en plena ascendencia, de una fuerza external. Lo más usual sería el largo declive hasta un colapso, como el imperio romano. Pero no sé. Quizás me parece así porque me siento que veo en mi mundo más declive.
Algo interesante del libro es que De La Paz está escribiendo sobre “el fin de la Historia” en México, anunciando la llegada de México, después de la revolución, al laberinto de la soledad, que describe el dilema de los pueblos cuando llegan a la modernidad. Para él, a diferencia de Fukuyama, el mundo alcanzó el “fin de la Historia” después de la segunda guerra mundial. Para Fukuyama, la Historia finalizó cuando cayó la unión soviético, revelando que la democracia liberal es la última fase del estado o del gobierno. Para De La Paz, el dualismo de la unión soviético y los Estados Unidos es una especie de fin de Historia porque es un “empate.” Sabemos nosotros que se rompió este empate unas décadas después de la publicación de este libro, y también sabemos que el liderazgo de los Estados Unidos sobre el mundo ha sido en declive desde el libro de Fukuyama.
Lo interesante de este libro que no contiene The End of History and the Last Man es que es el primer libro en que leo de la llegada al fin de la Historia un país desarrollando. Fukuyama solo habla de países desarrollados. El consejo de De La Paz a México al fin de la Historia es lo siguiente: México, como cualquier otra nación, llega solo an fin de la Historia. En este laberinto de decisiones que encuentra, los mexicanos deben buscar los demás naciones solitarias para formar una solidaridad entre las naciones contemporáneas. Así todos se trascienden los problemas de la modernidad.
No comments:
Post a Comment